Unos de nuestros objetivos es la preservación y difusión de las costrumbres, tradiciones y cultura típicas de la zona.
A Feira de Maceda:
Se realiza los días 4 y 20 de cada mes, es una de las tradiciones comerciales y sociales arraigadas en este Concello, donde se pueden comprar diferentes productos textiles, embutidos tradicionales, miel, vinos y herramientas agrícolas. Tradicionalmente “a feira” era un punto de encuentro social y comercial entre los habitantes de las aldeas pertenecientes al Concello. En este evento también se puede degustar de gastronomía típica de la zona.

El Entroido:
O como se conoce el Carnaval en Galicia, tiene raíces profundas que se remontan a tiempos ancestrales, En Maceda, esta festividad está estrechamente ligada a tradiciones rurales, ciclos agrarios y a antiguas celebraciones paganas de origen Celta, donde se celebraba el fin del invierno y la llegada de la primavera, usando rituales, disfraces y máscaras para ahuyentar los malos espíritus y propiciar la fertilidad de la tierra. El Entroido de Maceda es una de las festividades más emblemáticas y tradicionales de la provincia de Ourense, junto con otros como el de Laza o Verín.
Uno de los personales típicos del entroido y muy emblemático del Concello de Maceda es la figura del Felo de Maceda. Los Felos son personajes que llevan máscaras de madera talladas a mano que suelen representar rostros expresivos, grotescos o exagerados, mostrando en su parte superior dibujos de la fauna típica de la sierra de San Mamede. También llevan vestimentas consistentes en trajes tradicionales muy llamativos, cencerros atados a la cintura que suenan con cada movimiento y una vara con la cual trata de mantener el orden y la tradición, dándole un aire burlón y juguetón. Su origen según algunas fuentes se dio en el corazón de la sierra de San Mamede, donde en la Protohistoria hubo grupos tribales que empezaron a hacer rituales con disfraces y máscaras, Ya en la época medieval estas estas costumbres fueron modelándose y captando tendencias de los bufones (su carácter itinerante por la zona), de los recaudadores de impuestos feudales (su vestimenta, como manera de satirizar su figura) y fue adquiriendo el carácter festivo de cultura al vino y al placer.
El término “Felo” semánticamente puede tener su origen en el verbo germánico fillon (el que puede azotar) y se vincula a la rebelión (sobre el sXII) de los vasallos contra los condes de Maceda bien instalados en el castillo Maceda.
En su origen los Felos bajaban de la sierra de San Mamede hasta el castillo de Maceda, con el fin de satirizar al señor feudal, pasando por cada pueblo de la sierra divirtiendo a sus habitantes e imponiendo su particular ley. El sonar de sus chocas disuadía la presencia del lobo durante sus desplazamientos. Para soportar el frio y el desgaste físico bebían huevos con vino. Solían dormir en los pajares y solo pedían comida y bebida para continuar su camino.
En la actualidad en época de carnaval todavía se pueden encontrar Felos en las aldeas de la sierra, el acto mayoritario se realiza en la villa de Maceda, desde donde parten a hacer un recorrido por las Aldeas de Castro de Escuadro, Pías, Xinzo da Costa, Celeiron, Barxela, Vilardecás, Carguizoi, Sarreaus, y Tioira, para retornar nuevamente a Maceda para finalizar con un desfile.
Actos que no te puedes perder del entroido de Maceda:
- Reparto de Mecos.
El Meco es un muñeco con forma humana hecha de pasta de papel, paja y otros materiales, que representan personajes caricaturescos. Es un personaje legendario en la literatura popular gallega, según cuenta a tradición respondía a la figura de un cura o seminarista, hombre ruin que abusaba del derecho de pernada, ofendía a las mujeres. A consecuencia de sus hechos y ofensas estas tomaron la justicia por la mano y lo ahorcaron en la rama de una higuera.
En este acto los organizadores o personajes destacados de la fiesta, lanzan mecos a la multitud, que los recibe con entusiasmo y alegría. El acto está acompañado de música, bailes y un ambiente festivo dando por iniciados así los actos de celebración del Entroido.
- Fiadeiro de Carguizoi
Fiesta celebrada en el pequeño pueblo de Carguizoi, que se lleva recuperando desde hace unos años, donde se honra la figura del Felo, con música y gastronomía tradicional. La llegada del Felo se prolonga desde el atardecer hasta la noche, con actuaciones de varios grupos tradicionales, con pandereteiras y gaiteros
- “Baixada da Marela”.
Consiste en un antiguo ritual carnavalesco, recuperado hace pocos años, al encontrar en algunas aldeas de la sierra una figura tallada en madera con la forma de una vaca (La Marela), personaje simbólico que representa el espíritu del carnaval. Cada año este evento está más consolidado y atrae a numerosos visitantes cada año, tanto del propio Concello como de otras partes de Galicia.
Consiste en un desfile donde sus participantes disfrazados con trajes llamativos y máscaras descienden desde la parte alta de Maceda hasta el centro de la villa, donde continua la fiesta hasta la madrugada. La Marela suele ir acompañada de otros personajes tradicionales y de una comitiva que anima el desfile con música, bailes y cantos.
- Entierro del entroido o “Queima do Meco”.
Es un acto festivo que marca el final de las celebraciones carnavalescas.
Consiste un acto público, acompañado de música y bailes en la que se quema de una figura (meco). Este acto tiene carácter simbólico y purificador representando la despedida del Entroido y la eliminación de los excesos y vicios asociados a esta festividad, preparándose así para el periodo de reflexión y abstinencia de la cuaresma.
Fiestas populares:
Durante los meses de verano (junio, julio y agosto) es muy típico también, la celebración de diferentes festividades, ya sean eventos populares o fiestas patronales en la que cada aldea del Concello honra a su Santo/a patrón/a de su parroquia o Aldea. De estas últimas, cada aldea o parroquia tiene su propia fecha, no coincidiendo en fechas normalmente, por lo que se inicia una especie de romería festiva durante los meses de verano por todas las aldeas del Concello. En estas festividades se realizan misas y romerías en honor al Santo/a acompañadas de música tradicional (gaitas, panderetas) y fuegos artificiales. También se realizan bailes y verbenas donde las plazas de los pueblos se llenan de música y bailes gracias a las orquestas. Y como no podía faltar, también se puede disfrutar de la rica gastronomía gallega. En la actualidad debido a la despoblación rural sufrida durante las últimas décadas, algunas de estas festividades se han ido perdiendo, pero por suerte todavía se mantienen vivas muchas de estas.
Algunas de las fiestas que no te puede perder son:
En el mes de Junio:
- En la Festa de San Xoan, celebrada la noche del día 23 de junio, se celebra un ancestro ritual donde se da la bienvenida al solsticio de verano. Se realizan hogueras en las calles, donde es tradición saltar sobre ellas simbolizando la purificación y protección contra los males. Otro de los rituales más típicos de la zona es la recogida de hierbas medicinales, las cuales se dejan expuestas durante la esa noche al rocío, utilizándose posteriormente para realizar baños, con el fin de atraer la salud o la fertilidad. En el concello de Maceda durante los últimos años se viene celebrando, sobre esta fecha, “A festa da troita” un evento gastronómico entorno a la sardina.
- Festa San Pedro de Chaioso y Pobo Fantasma Chaisoso. Celebradas en torno al 28 de junio en honor a su patrón San pedro. Durante un fin de semana del mes de agosto, la asociación de vecinos de este pueblo, convierte su pueblo en un pasaje de terror nocturno donde por un módico precio puedes pasar una experiencia terrorífica.
- Festa da tapa: realizada el día 15 de junio en Chaioso donde todos los asistentes podrán degustar deliciosas tapas y disfrutar con la animación musical.
En el mes de Julio:
- Festas Foncuberta: realizadas el 25 de Julio en honor a su patrón Santiago Apóstol.
- Entroido Quente: es el carnaval de verano, celebrado el último sábado del mes de Julio. Festividad iniciada por la tarde, cuando baja el calor, donde sus participantes suelen disfrazarse. El evento está amenizado por charangas hasta casi la media noche donde la “Batalla de Gallos” da paso a los conciertos hasta la madrugada.
En el mes de Agosto:
- Festas Virxe das Neves: suelen celebrarse el primer fin de semana de agosto, donde la capital del concello (Maceda) honra a su patrona con una infinidad de actividades lúdicas
- Festas Arnuide: Esta aldea del concello próximo de Vilar de Barrio celebra el día 10 de agosto sus fiestas patronales en honor a San Lorenzo.
- Festas de Tioira: Se celebran en honor a San Roque su patrón, suelen realizarse el segundo fin de semana de agosto. Entre sus actividades no puede perderte el festival roquero San Roque & Roll.
- Festas Castro Escuadro: Fiesta patronal, celebrada el último fin de semana de agosto, en la que esta Aldea honra a su santa, Santa Baia, donde todavía se puede vivir el ambiente típico y tradicional de este tipo de festividades.
- As novenas Santuario dos Milagros: Festividad religiosa realizada los últimos días de agosto y primeros de septiembre, en honor a la Virgen de los Milagros. Se realizan diversas peregrinaciones y actos religiosos. En las inmediaciones del santuario se puede degustar de gastronomía tradicional de la zona.
Magosto:
Esta festividad tiene lugar durante el mes de noviembre y está relacionada con la recogida de la castaña, un fruto muy típico de esta región.
Durante el Magosto se realizan diversas actividades como la recogida de castañas, su asado en hogueras, acompañado de música y bailes tradicionales, juegos populares y degustación de gastronomía típica de la zona.
Dentro del Magosto se celebra una antigua festividad de origen celta, el Samain, que marca el final de la temporada de cosechas y el comienzo del invierno. Se celebra tradicionalmente la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre.
Para los celtas, el samain se consideraba un momento de transición, en el que creía que el velo entre el mundo de los vivos y de los muertos era más delgado, permitiendo la comunicación con los espíritus. Durante esta festividad, se encendían hogueras, se realizaban hogueras y se llevaban a cabo rituales para honrar a los ancestros y protegerse de los espíritus malignos.
Con el tiempo, el samain influyó en la celebración moderna de Halloween, debido a la cristianización se transformó esta festividad en el Día de Todos los Santos y su víspera.
En la actualidad la noche de Samain, se realizan diversas festividades donde los disfraces y las calabazas talladas, son amenizados con música y bailes típicos, siempre acompañado de una buena gastronomía en la que no pueden faltar unas castañas asadas y como no, el ritual de la “queimada” (bebida a base de aguardiente, a la cual durante su preparación se flambea a la vez que se recita un conjuro para invocar espíritus y buscar protección contra maldiciones o mal de ojo)